lunes, 5 de abril de 2010

DISTRITO DE CUYO CUYO




El Distrito de CuyoCuyo fue creado por Decreto Supremo del 2 de Mayo de 1854, expedido por el Gran Mariscal don Ramón Castilla, en la Casa de Gobierno de la ciudad del Cusco, con el nombre de Cuyo Cuyo, como integrante de la provincia de Carabaya. El 5 de febrero ade 1875 fue anexado a la nueva provincia de Sandia que se separó de Carabaya en virtud a la ley de esa fecha.El origen historico de Cuyo Cuyo como en todos los pueblos de la antiguedad se pierde en la noche de los tiempos y está envuelto en fábulas. Una de las tradiciones dice: CuyoCuyo era una tribu bárbara en la quebrada de Chúncho Way´kó, en tiempos preincaicos. Siglos después el Ynca Maitaj Kápaj arribó a dicha quebrada al iniciar su famosa expedición al Kóllao. Luego organizó un pequeño cacicazgo compuesto de autoridades incaicas, que dictaron una legislación mas o menos organizada, pero que no podian impedir las luchas de los CuyoCuyos con los Llaj´tapatas, Choké Champis y otras tribus primitivas


.Con el tiempo CuyoCuyo formó un señorio o cabeza de ayllos, hasta que , pesadas algunas centurias y probablemente ya en tiempos pre-republicanos, llegó don Francisco de Paula Esquiros, oscuro personaje de origen desconocido. Este realizó “diremos así” la Fundación Española de CuyoCuyo, cuya fecha se ignora. Esquiros ejecutó algunas obras como: La canalización del río CuyoCuyo hacia el Oeste, porque el cauce anterior se desarrollaba al Este, edificó el templo y cementerio cristianos que aún existen.Finalmente, estableció el servicio republicano de autoridades, asumiendo la gobernación el fundador y unos indigenas de apellidos Kóri y Yanapa los cargos de Juez de Paz y Alcalde respectivamente, por carecerse de personas idóneas.En años posteriores llegaron nuevos vecinos de origen español e indio como: Kuti Manko, Villanueva, Mansilla, Cortés, Paja, Infanzón, Aguirre, Velazco, Wakisto (probablemente de origen Wankavelicano) Rafael Nuñez y otros.El aspecto material de CuyoCuyo mejoró paulatinamente, continuaron construyendo las casas con techos de paja, a dos aguas, algunas de dos pisos, pero muy antiestéticas, oscuras y húmedas. Esto propiciaría años más tarde en 1937 un gran incendio local durante la fiesta de San Santiago, cambiando casi en su totalidad la fisonomía del antiguo pueblo.En cuanto a los conquistadores españoles que llegaron a estas regiones, hay pocas noticias, no obstante que los restos de trabajos de minas, acequias estanques,. Campamentos y socavones son testimonios de su presencia, así como la fusión muy restringida de razas, que se acentuó más en el distrito de patambuco, dando como resultado personas de tipo eurepeo y apellidos españoles en el campesinado.

LA CIUDAD DE ORO





Existen muchas leyendas y tradiciones relacionadas con la historia de CuyoCuyo, una de las más comentadas es la que se refiere a San Juan del Oro, mitológica ciudad ubicada en plena selva, en cuyo templo adornado con objetos de otro macizo existía la imagen de San Juan, también de Oro.

Esta ciudad nunca ha sido encontrada y si alguien llegó a ella desapareció fulminado por el rayo o por las picaduras de serpientes venenosas o de fenómenos raros. Otros afirman que dicha ciudad probable capital de la provincia de San Gabán, fue destruida por sublevaciones indígenas ante la inminente llegada de los españoles.Dentro de las tradiciones que la gente guarda muy celosamente, se puede encontrar aquella que habla de la aparición de la Virgen, en el lugar denominado Sayaca, esta tradición cuenta así: hace muchos siglos existía en el centro de Sayaca una lagunilla rodeada de totorales y casas, cuyos habitantes-gente modesta-labraba la tierra y cuidaban su ganado.

Cierto día un campesino que se encontraba en la parte alta del poblado, creyó divisar una figura femenina, cubierta de un manto, que parecía llamarle. Deslumbrado con esta visión se acercó rápidamente al lugar, pero la imagen desapareció como una bruma y sólo encontró un montículo de piedras, en cuya cima vió la figura de una Virgen admirablemente grabada en una piedra pizarra, con incrustaciones de oro Preso de emoción el indigena comenzó a gritar, llamando a la gente, que acudió y constatando la milagrosa aparición condujo la piedra al caserio en medio de un gran recogimiento y algo curioso; a medida que descendían se iba secando la lagunita hasta desaparecer completamente. Algún tiempo después construyeron la capilla que aún existe cerca a la laguna misteriosamente desecada. Después la figura de piedra fue revestida de yeso por un escultor aficionado, quien modeló la imagen de la “Rosario Mamita”, como ellos cariñosamente la denominaban. En el lugar de su aparición existe un rústico altarcito de piedras. Según otras versiones, la Virgen avisó en sueños a muchas personas, manifestando que era su voluntad quedarse en esa comunidad, donde actualmente se la venera.


TURISMO

CUYO CUYO UNA MIRADA AL FUTURO

(Un mundo sin explorar)Dentro de los innumerables atractivos naturales que saltan a la vista del visitante, CuyoCuyo es fiel guardian de una milenaria riqueza arqueológica aún sin explorar. Estos lugares, con el debido cuidado y promoción se podrían convertir en los principales centros de atracción turística de la zona.Se encuentra al este de CuyoCuyo en la cumbre del centro del mismo nombre. Presenta construcciones probablemente preincaicas, de forma semicircular, más parece un campamento o estancia provisional. Es muy rudimentaria y existe cerca de 50 galponcitos, con algo así como una placita al centro. Está estratégicamente ubicado, protegida por barrancos y una muralla de construcción ordinaria. Se ha encontrado restos de alfarería grosera y toscos batanes de piedra.Existen chullpas de estilo cuadrangular, correspondientes tal vez al primer período TiaWanaco. Los techos ramatan siempre en lajas cubiertas de tierra, que les dan forma cónica, las paredes simétricamente construidas de piedra pizarra en unas con barro y en otras sin él. Las puertecitas están siempre orientadas al este. En su interior solo hay huesos y muy rara vez algún tupo de chambi (aleación de cobre con oro) o hachitas de piedra, así como ollitas. En general estas chullpas abundan en todo el distrito y de preferencia en los barrancos.


CHEG’E CHEG’E

Situado al sur de CuyoCuyo, a 1 km de distancia. Existen allí andenes primorosamente construidos, con unos ph´utucos que son especie de ventanas hechas en media pared, para refugiarse de la lluvia durante las faenas agricolas. Existen también chullpas.En lo referente a los andenes son numerosos y tienen casi siempre una especie de sobre techo de lajas que llaman “achiwa”, cuyo objeto es dar mayor extensión al terreno cultivable, que apenas tiene un espesor de 25 a 35 cm. y descansa sobre un relleno de cascajo, esto por escasez de la tierra. Algunos andenes tienen gradas de lajas, muy rudimentarias. Estas plataformas o andenes abundan en toda la región. El cascajo muy menudo que contiene la tierra humosa es útil porque no permite que la erosión producida por las lluvias arrastre dicha tierra cultivable.A 3 leguas Oeste de CuyoCuyo se encuentran estas tumbas que son cuadrangulares. Se ha utilizado como argamasa el barro arcilloso blanquecino donde aún se notan las improntas de los dedos, cuyo estudio y análisis por especialistas daría nuevas luces para el conocimiento de nuestra antigua historia. Algunas son altas, hasta de 3 metros, con techos de laja rellenada de tierra y una especie de cornisa al centro de la construcción.Situado a legua y media de CuyoCuyo, las chullpas son pequeñas y redondas, de techo cónico y angostas en la base, con puertecitas orientadas siempre al Este.Esta maravilla se encuentra en las alturas de Sayaca. Consiste en un gran arco natural en el cerro, imitando un arco de medio punto, de 4 metros de altura, 10 de largo y un grosor de metro y medio aproximadamente. Al fondo de yergue el cerro macizo, que se desarrolla hasta la cumbre. Nada tiene que envidiar a los famosos arcos de Utah en los Estados Unidos. Ha dado motivo a muchas leyendas en la mente supersticiosa de los campesinos, que creen ver la salida de comparsa de ayarachis de dicho monumento natural. En invierno esta adornado de hermosos carámbanos que le dan un aspecto fantasmagóricos.


BOSUQE DE PIEDRAS


Es otra maravilla que se encuentra en la cordillera, a 6 leguas Suroeste de CuyoCuyo más o menos, entre Mayu Pampa y la hacienda Picotani. Consiste en una infinidad de rocas, unas graníticas y otras areniscas, de diversas formas como hongos, torres, cavernas, ventanas y otros, de formas indefinibles. Algunas personas aseguran a ver observado en ellos restos de minúsculas conchas marinas moldeadas en dichas rocas que son de gran tamaño, lo que hace suponer que millones de años atrás esta cordillera estuvo sumergida, constituyendo algún mar interior, pero que desapareció a causa de la formación de la cordillera de los Andes, que ocasionó grandes levantamientos y hundimientos de la corteza terrestre, en esta parte del planeta.Otra ciudadela muy primitiva, ubicada en la cumbre del cerro del mismo nombre y al Noreste de CuyoCuyo, de dificil acceso. Hay restos de galpones pequeños. En las misma cumbre hay tres enormes lajas de casi 4 metros de largo dispuestas verticalmente en hileras, lo que hace suponer que se trate de intiwatanas o “relojes solares”, según contaban algunos ancianos de cuya seriedad no se puede dudar, como un tal Domingo Laura, quien aseguro haberlas visto en el sitio, pero que cuando regresó después de muchos años observó que una de las picotas se había caído, posiblemente por efecto de una descarga eléctrica. En la parte más baja y sobre un barranco hay una lagunita llamada “Clavel K´ocha”, de aspecto algo algo raro, en cuya orilla crecen claveles y otras flores, cosa rara, porque esas plantas si en otras latitudes son silvestres, aquí no lo son. Los naturales acostumbran hondear estas y otras lagunas, a las que suponen “bravas” cuando no llueve, en época de crecimiento de la sementeras. A veces por coincidencia cae lluvia, otras veces no.Ubicado al Sur de CuyoCuyo, a 2 km. aprox. de distancia.Se encuentra allí unas generosas fuentes de aguas termales, que son utilizados en forma empírica por los naturales y visitantes ocasionales, en el tratamiento de enfermedades reumáticas y artríticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario