HISTORIA
Capachica fue fundada con el nombre de San Salvador de Capachica en el momento en que los españoles llegaron a orillas del riachuelo Musinca. Los principales solares, de acuerdo mutuo, fueron repartidos conforme a lo dispuesto por la iglesia, el cabildo y la Gobernación. El nombre de San Salvador se debe, según cuentan, en agradecimiento de los españoles que naufragaron en una embarcación de totora; luego de muchos ruegos y oraciones estos pudieron por fin salvarse, de ahí nace el nombre San Salvador de Capachica.
En un inicio Capachica pertenecía a la provincia de Huancané. Esto sucedía en el período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Capachica intervino en todos los movimientos sociales y reivindicativas en contra de la opresión de los españoles. Durante la rebelión de Tupac Amaru, fueron apresados los líderes capachiqueños de entonces quienes luego fueron decapitados en la misma población y sus cabezas colgadas en una gran roca. Hoy se conoce a esta gran roca como Umasuyo. Durante la independencia hubo También un movimiento tahuantinsuyano, sus líderes fueron de diferentes parcialidades como Paucar de Capano, Mendoza de Chillora y otros que han quedado en el anonimato.
En la actualidad el distrito de Capachica cuenta con una población aproximada de 12 mil habitantes y se ubica a 3,819 m.s.n.m. Se encuentra a 62 km. en dirección norte de la ciudad de Puno. La carretera que conduce de la Ciudad de Puno hasta Capachica tiene 25 Km. de pista asfaltada y 35 km. de pista afirmada. La duración de un viaje normal es de 1.5 Hrs.
Capachica esta conformada por 16 comunidades que son: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población). Su extensión aproximadamente es de 117.06 km² y sus límites son: Por el norte con el Distrito de Pusi (Huancané), Por el Oeste con el Lago Titicaca y el Distrito de Coata (Puno), Por el Este con el Lago Titicaca (Lago Grande) y por el Sur con el Lago Titicaca (Lago Chico
Bajada de Reyes; en la plaza del pueblo de Capachica se hace las quemas de Capus (los representantes de las comunidades traen leña para la quema en la plaza principal y vienen acompañados de música con instrumentos típicos). Los Kara Machus (danzarines con su coreografía burlesca a la época del coloniaje) danzan alrededor de la Plaza de Armas del pueblo de Capachica.
FIESTAS
20 de Enero: Fiesta patronal de San Sebastián festividades que se realiza en Escallani, con danzas como Morenadas, Sayas Caporales y Machu Aychas.
02 de Febrero: Virgen de la Candelaria; Danza de Kara Machus, Lanlacus, Soldaditos de Santa Catalina y Quema de Capus en el centro de la Plaza de Armas de Capachica.
02 de Mayo: Fiesta de Aniversario por la creación política del Distrito de Capachica.
16 de Mayo: Fiesta patronal de la santísima cruz en el centro Poblado de Ccotos.
18 de Mayo: Fiesta patronal de Pentecostés en la Comunidad de Siale.
13 de Junio: Fiesta patronal de San Antonio de Padua en el Centro Poblado Menor de Llachón.
16 de Junio: Fiesta patronal del Sagrado Corazón de Jesús en el Centro Poblado Menor de Yapura.
24 de Junio: Por el día del campesino se realiza un gran concurso de danzas autóctonas de las diferentes comunidades y centros poblados en conmemoración a este día.
27 de Julio: Fiesta Santiago de Apóstol representado con danzas, pueblo de Capachica.
05 de Agosto: Fiesta patronal del Niño San Salvador manifestado con danzas típicas y de trajes de luces, que ocurre en el pueblo de Capachica.
TRADICIONES
ARTESANÍA
En el distrito de Capachica, la artesanía, es muy peculiar, empezando por sus singulares vestimentas bordadas. El colorido, las formas, los diseños de los bordados son creaciones típicas, propias de la península. Destacan los sombreros: llamadas monteras; los chalecos: juyonas para las damas y chalecos para los varones; las mantas: chucos; se incluyen a este conjunto de preciosa creatividad, las llicllas, frazadas, chalinas, Chullos, chompas, chaquetas, fajas, pisos, almillas, chamarras y también los trabajos cincelados en piedra.
PLATOS TÍPICOS
Entre los principales potajes tenemos: torreja de quinua, Chaulla T’himpo, T’himpo de pejerrey y trucha, Pejerrey a la plancha, K’ispiño, P’esq’e de quinua, Leche llasq’a, Sopa de illaco, P’hata caldo, Fiambre (q’oq’awi), Mazamorra de quinua, Jank’a de k’ala grano, Chuño phuti, entre otros.
PESCA ARTESANAL
En la Península de Capachica, se mantiene como tradición cultural la pesca artesanal, actividad que sirve como sustento alimenticio de la familia donde participan todos los integrantes, por lo general pescan los carachis “amarillos” y “negros”, pejerrey en estado juvenil y los mauris, entre los principales.
DANZAS TÍPICAS
Entre las danzas típicas se tiene la “Qhaswa, “Kara Machos”, “Golpes”, “Negritos”, “Espalla” (musucpapa), “Huancachos” y otros.
RITOS COSTUMBRISTAS
En el mirador de Karrus en el cerro de Llachón, se encuentra varias tumbas Pre-Incas y el Santuario de Inca Cancha lugar mágico religioso en donde en el mes de febrero se rinde culto a la Pachamama y al finalizar se realiza el baile típico llamado musuc papa. También se encuentra el “Auquiacarrus”, santuario Pre–Inca con poderes mágicos para controlar el destino de los hombres, de las plantas, de los animales y los peces.
CLIMA
El clima de la zona de Capachica es frío y húmedo con una temperatura media anual de 8 a 12°C. La temperatura más alta registrada hasta el momento es de 18.6°C
Las oscilaciones diarias de temperatura son más significativas que las variaciones mensuales, sobre todo en horas de la noche, puesto que estas bajan a veces hasta los -3° C. Las heladas se presentan en una temporada (Mayo, Junio y Julio) Cuando las heladas se presentan en tiempo de lluvias perjudican los cultivos ( 25 de Diciembre, 6, 20, de Enero, 2 de febrero y al final del mes de Febrero) no permiten el buen desarrollo de las plantas, bajando la producción y productividad.
Las precipitaciones anuales varían en el rango de 0.0 mm a 580 mm y se presentan en épocas definidas: entre los meses de diciembre a marzo y otra de escasa precipitación entre los meses de Abril a Noviembre.
TOPOGRAFÍA
La península de Capachica presenta en la parte ribereña del lago una ligera pendiente permitiendo la formación de playas abrigadas, las formaciones rocosas y depresiones actúan a manera de contrafuertes contra los embates de los vientos y el oleaje producido especialmente en horas de la tarde. Sobre la zona ribereña la topografía es irregular, presentandose laderas y cerros rocosos. Existen pampas, pequeños cerros y quebradas, combinándose en gran parte de su extensión. Allan Pucara, es el cerro más pronunciado, es el apu más alto y el guardián del Distrito de Capachica.
Existen zonas apropiadas para una agricultura de sustento, además es una zona para practicar el turismo de aventura y ecológica, con caminatas, escalamiento. Está la presencia de los miradores naturales de Occoranis, Centelinas y Carruspata.
Desde la cumbre de Allan Pucará se observa un amplio y extraordinario panorama. Desde aquí se pueden apreciar las principales Islas y Ciudades asentadas alrededor del Lago Titicaca, como Tilali, Pusi, Moho, Huancané, Conima, Juliaca, Puno, Paucarcolla, Juli, Pomata y la Ciudad Boliviana de Copacabana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario