jueves, 25 de febrero de 2010

TERMINOLOGIA DE CULTURA ANDINA

1: CULTURA

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del
Comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.
Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento.
PDF

Conjunto de conocimientos que posee una persona conjunto de conocimientos de una sociedad o de un país lo que conlleva un sistema de creencias y un sistema de valores y acciones
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
La UNESCO, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Wikipedia (UNESCO, 1982: Declaración de México)

2: ANTROPOLOGIA

Es la ciencia social que estudia el funcionamiento y la evolución de las otras sociedades esta ciencia recoge su información sobre todo por medio de la observación participante y analiza sobre todo con el método comparativo
La antropología es una ciencia comprensiva general que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura. Esta se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
En la tradición científica occidental que crea aparato conceptual para describir y explicar los hechos sociales
La antropología nace cuando s e estudian en el terreno sociedades diferentes a la occidental y sobre todo primitivas
Manuel M. Marzal, 1997, Pág. 14

3: CULTURA REAL

La cultura real es aquella de la que somos participes en la actualidad, esta cultura es heredada por nuestros padres y guarda patrones de tradición los cuales se ven modificados por los avances tecnológicos que dan lugar a la difusión de nuevos sistemas de valores. Por ello la cultura real es el producto de las supervivencias de las generaciones http://html.rincondelvago.com/diferenciacion-entre-cultura-y-sociedad.html

4: CULTURA IDEAL

Por otro lado la cultura ideal es aquella que anhelamos poseer, esta se fundamenta en la mayor practica y defensa aquellos valores mas desgraciados u olvidados dentro de la sociedad. Por ejemplo nuestra cultura necesitaría mayor práctica de justicia, tolerancia y solidaridad, para poder ser una cultura ideal colombiana.
La relación fundamental entre individuo y cultura se basa en la personalidad humana ya que de la personalidad nacen las necesidades síquicas y biológicas las cuales representan a la cultura no material y a la cultura material, y la fusión de estas últimas genera cultura. http://html.rincondelvago.com/diferenciacion-entre-cultura-y-sociedad.html

5: SUBCULTURA

Los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y simbólico del estilo. Por tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Dick Hebdige

en 1950, el teórico David Riesman distinguía entre una mayoría, «que pasivamente aceptaba estilos y significados provistos comercialmente, y una "subcultura" que buscaba activamente un estilo minoritario» (el hot jazz en aquella época) y lo interpretaba de acuerdo a valores subversivos. De esta forma, según Riesman «la audiencia [...] manipula el producto (y por tanto al productor) no menos que la otra parte»;
Así, cuando un miembro de una subcultura «escucha música, incluso si nadie está cerca, lo hace en un contexto de "otros" imaginarios: siendo de hecho sus audiciones a menudo un esfuerzo por establecer una conexión con ellos. En general lo que percibe en los medios masivos de comunicación está enmarcado por la percepción de los grupos a los que pertenece. Estos grupos no sólo califican las canciones sino que seleccionan para sus miembros de formas más sutiles lo que se ha de "oír" en cada una.» Este enfoque en la música como un aspecto clave de llevaría al estudio de grupos de jóvenes tales como los Teddy Boys, los modos, los punks y los Ravers.

David Riesman
Grupo de individuos con creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes a las dominantes en la sociedad, aunque participen de ella.
La subcultura es un concepto aplicable a grupos reducidos, como las minorías étnicas, los consumidores de drogas o incluso a grupos religiosos o comunidades homosexuales. Se ha afirmado que la subcultura que crean dichos grupos sirve para compensar a sus miembros del hecho de ser considerados elementos marginales por la sociedad dominante (véase Marginación social). Según esto, un consumidor de drogas con un nivel social bajo dentro de una comunidad convencional podría lograr un gran respeto por parte de otros consumidores según los valores y parámetros que rigen dentro de su grupo. Los lazos entre los integrantes de una subcultura se ven reforzados por el hecho de hallarse enfrentados a los valores y comportamientos de la sociedad dominante. Las subcultura hacen hincapié en ciertas características como la forma del lenguaje o de la indumentaria para crear y mantener una diferencia frente a la cultura dominante. Esta diferencia es al mismo tiempo una reafirmación de orgullo individual y de pertenencia a un grupo. Aunque las subcultura se dan en grupos minoritarios, también dentro de esos mismos grupos pueden darse otras subcultura, como es el caso de los grupos punks dentro de la juventud o de las feministas separatistas dentro del feminismo.
El concepto de subcultura plantea el problema de la presunción de la existencia de una cultura dominante específica. Actualmente muchas sociedades occidentales están compuestas de una gran variedad de grupos étnicos y sociales; los límites entre agrupaciones basadas en criterios sociales, sexuales, de edad, de etnia, de religión y nacionalidad son cada vez más difíciles de marcar y la interrelación de estos grupos es cada vez más frecuente. Aunque el concepto de subcultura no es unívoco, sirve como herramienta de trabajo en los análisis de las estructuras sociales y las costumbres de los grupos minoritarios.
ENCARTA


6: CONTRACULTURA

La contracultura es un movimiento social surgido en los Estados Unidos en la década de los 60, especialmente entre los jóvenes. Rechaza los valores sociales y modos de vida establecidos y propone valores y soluciones alternativas: pacifismo, vida en comunas, retorno a la Naturaleza, experimentación con drogas psicodélicas, amor libre, espiritualidad oriental, consumo frugal. En este sentido, puede hablarse tanto de una ofensiva contra la Cultura (oficial) como de una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas
William S. Burroughs
Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período de tiempo considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia (cultura) que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta y los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat y el movimiento punk de fines de los setenta hasta hoy.
La palabra puede y debe entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la Cultura (oficial); por otra, una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground. Se trata, pues, de manifestaciones culturales que se presentan como alternativa a la cultura predominante, generalmente preservadas y transmitidas por pequeños grupos sociales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura
7: CULTURA ANDINA

Creadores de la Comunidad, los pueblos andinos reconocieron en la armonía de la naturaleza sus principios de vida, expresándolo en su orden social, en sus obras de ingeniería o arquitectura y en su arte.La geografía andina eleva sus cordilleras abarcando los más variados pisos ecológicos desde el mar hasta la selva. Durante más de 5000 años se desarrolló en los Andes una cultura ecuménica, que integró en su diversidad a los Pueblos de la región, tales como Chavín, Vicus, Recuay, Moche, Tiahuanaco, Paracas , Nasca, Wari, Chancay, Inca..., antecesores de pueblos tradicionales aún protegidos en las alturas y selvas andinas.La importancia de la Cultura Andina para la Humanidad se expresa en sus principales logros culturales, como son la Comunidad Andina, definida por su concepción de reciprocidad y de respeto entre los seres y la Naturaleza, y la Sabiduría Andina que integra conocimiento y espiritualidad como principios de vida.
http://www.enjoyperu.com/cosmovision/arqueotours/programas/informacion-cult/cultura-andi/index2.htm
8: ANDINO
Abarca una experiencia colectiva más allá de límites políticos y étnicos, forjada básicamente por el acontecer cósmico por un lado, y la naturaleza áspera de los Andes por otro lado. El concepto "andino" se refiere en primer lugar a un espacio (cultural) que prácticamente es idéntico con el Tawantinsuyu, la expansión máxima del imperio incaico.
Esterman y Peña, filosofía andina; cuaderno de investigación en cultura y tecnología andina, p 8,9

9: ENDOCULTURACION

Endoculturación es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven. En antropología, endoculturación es la transmisión de la cultura de generación en generación. Va asociado al proceso de socialización de los niños.
La endoculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia experiencia de endoculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de éstas. Equilibrio que alcanza un individuo a nivel social. La endoculturación del individuo en los primeros años de su vida, es el mecanismo dominante para la formación de su estabilidad cultural, en tanto que el proceso tal como opera en gente más madura es importante para la producción de campo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Endoculturacion

10: ACULTURACION

Proceso por el cual el contacto continuo entre dos o más sociedades diferentes genera un cambio cultural. Éste puede producirse de dos formas diferentes: el caso en el que las creencias y costumbres de ambos grupos se fusionan en condiciones de igualdad dando lugar a una única cultura y el caso más frecuente en el que una de las sociedades absorbe los esquemas culturales de la otra a través de un proceso de selección y modificación. Este cambio suele producirse a causa de una dominación política o militar que por lo general provoca notables alteraciones psicológicas y una gran inquietud social. El término aculturación se utilizó por primera vez en antropología a finales del siglo XIX. Después de la II Guerra Mundial se convirtió en un importante campo de estudio de la antropología aplicada. El proceso por el cual los individuos o los grupos quedan absorbidos y adoptan la cultura dominante se denomina asimilación.
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761556397/aculturacion.html
Es el conjunto de los resultantes de que grupos de individuos pertenecientes a culturas distintas entren en un contacto continuo y directo y de los cambios que se producen en los modelos culturales originales de uno o de ambos grupos.

11: INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma simétrica, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. Estableciéndose una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
Según el doctor en Ciencias de la información y autor del libro Comunicación Intercultural Miquel Rodrigo Alsina, se acepta que el antropólogo Edward T. Hall fue quien lo utilizó por primera vez en 1959.
la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en discriminación de etnias, principalmente.
Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas".
También podemos hablar de interculturalidad interpersonal, que es la que sucede en un contacto directo entre personas de diferentes culturas y de interculturalidad mediada, que es aquella que se realiza a través de algún medio electrónico como la radio, la televisión o Internet. Para Alsina, "La comunicación intercultural es un ámbito privilegiado para resaltar las interrelaciones entre la comunicación interpersonal y la mediada".
Es importante destacar que los conceptos aparecen en la historia por necesidades sociales determinadas y en este caso, es perceptible el clima contradictorio en el que, por un lado muchas personas luchan por borrar las fronteras de las naciones, de las lenguas, de las discriminaciones raciales o culturales y por otro lado, muchas otras personas luchan por marcar esas diferencias con guerras y políticas económicas en desigualdad de condiciones.
Razón por la cual la interculturalidad es hoy más importante que nunca, para enriquecernos, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y por ende, en nuestra relación con otros, y finalmente, y lo más importante, para liberarnos del miedo a lo diferente, a lo sencillamente desconocido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad

12: PLURICULTURALIDAD

1.- Es un enfoque interpretativo de la cultura, que se presenta y define por la misma interculturalidad, por la combinación, en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manin mediante intercambios y comunicaciones entre actores que utilizan diferentes egorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación. Situación en la que la cultura sólo puede ser pensada y vivida, conjugada o declinada, "en plural"; y, por consiguiente, sólo existe en cuanto relación cultural y "reconocimiento" de las otras culturas, y a partir de lo cual se identifica en cuanto "diferentes".La pluriculturalidad es un enfoque interpretativo de la cultura, que se presenta y define por la misma interculturalidad, por la combinación, en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan mediante intercambios y comunicaciones entre actores que utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación.
http://www.eslee.org/result_listado.php?glosario=migraciones&Terminos=pluriculturalidad

13: DIVERSIDAD CULTURAL

Una definición simple de diversidad es una variedad de diferencias que existen entre personas u organizaciones. Cultural se refiere a los antecedentes, costumbres, y creencias que contribuyen al entendimiento del mundo por una persona.
La diversidad cultural es la coexistencia de sociedades humanas o culturas dentro de un espacio concreto. Así, el que diferentes razas con sus respectivas culturas y tradiciones se puedan distinguir y reconocer en los diferentes campos sociales y cuyas diferencias se manifiestan en la lengua, la música las creencias religiosas, el arte y la estructura social entre otros, permite diferenciar una cultura de otra. En la medida que múltiples culturas coexisten sin llegar a una fusión total que difumine por completo las diferencias entre las distintas culturas, es posible hablar de diversidad cultural. Por otra parte, un componente importante que sin embargo no hace parte de la esencia de la diversidad cultural, es el reconocimiento de la misma por parte de la población y la autoridad oficial. De esa manera que el ejercicio real de dichas culturas puede hacerse efectivo y es jurídicamente respaldado, para así garantizar de mejor forma la permanencia de dicha diversidad cultural.
www.wikipedia.com
El tratamiento de la diversidad cultural puede concebirse, en principio, como continuación de lo visto en el apartado dedicado a la biodiversidad, en cuanto extiende la preocupación por la pérdida de biodiversidad al ámbito cultural. "¿Por qué habríamos de preocuparnos menos por la diversidad de culturas humanas que por la diversidad de especies animales o vegetales? Ese deseo nuestro, tan legítimo, de conservar el entorno natural, ¿no deberíamos extenderlo también al entorno humano?". Pero decimos en principio, porque es preciso desconfiar del "biologismo", es decir, de los intentos de extender a los procesos socioculturales las leyes de los procesos biológicos. Son intentos frecuentemente simplistas y absolutamente inaceptables, como muestran, por ejemplo, las referencias a la selección natural para interpretar y justificar el éxito o fracaso de las personas en la vida social.
Malufu 1988

14: COSMOVISION

La cosmovisión es la constelación de creencias, valores y formas de proceder interiorizadas por los miembros de un grupo de personas que hacen únicos como grupo cultural. las creencias que una persona o un grupo tiene sobre su realidad. Son un conjunto de presuposiciones o asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre cómo funciona el mundo, la forma cultural que tiene de percibir, interpretar y explicar el mundo”. La propia Cosmovisión dice a la persona como responder a las preguntas que todos los humanos se hacen: ¿qué es lo real? ¿qué hace que las cosas sean o existan? ¿es la divinidad o es la naturaleza? ¿qué es la verdad? ¿qué es el ser humano? ¿qué pasa al morir, y después? ¿cómo debemos vivir?. Todos tenemos una cosmovisión.
Conrad Kottak
cosmovisión con la intención de caracterizar a las diversas representaciones del mundo que producen las sociedades humanas. Así, lo que caracterizan a una cosmovisión es el hecho de ser una visión total o integral del mundo. De acuerdo con Dilthey, existen tres tipos de concepción del mundo. La primera se denominan naturalista o materialista y se caracteriza por ser un tipo de representación del mundo que se fundamenta en nuestras percepciones y sensaciones. La segunda se denomina voluntarista, ésta concibe al mundo como producto de una voluntad suprema y los conflictos que genera esta voluntad. Las del tercer tipo corresponden al idealismo objetivo y se caracterizan por sostener que el mundo de la percepción o de la experiencia sensorial es solo aparente y por afirmar la existencia de una realidad profunda de carácter no material sino ideal, constituida por valores que se denominan trascendentales en la medida en que son comprensibles, aunque no perceptibles por nuestros órganos sensoriales.
Filósofo Wilhelm Dilthey

15: COSMOLOGIA

la cosmología se ha constituido en una disciplina científica rigurosa y altamente matematizada y ligada estrechamente a la física teórica ya la astronomía. El objetivo de la cosmología moderna es la construcción de "modelos de universo", que permitan entender su origen y su proceso evolutivo en términos que admitan una contrastación empírica y experimental. Preocupa a los cosmólogos la composición material del Universo, la extensión y forma del espacio, la naturaleza y sentido del tiempo y la finitud e infinitud del universo en el tiempo y en el espacio.
Albert Einstein, Teoría general de la relatividad Friedmann y Lemetraitre)
lo que queremos conocer, comprender, es el mundo, el cosmos. Toda ciencia es cosmología. Es el intento de aprender algo más acerca del mundo. Acerca de átomos, de moléculas, acerca de organismos vivos acerca de los enigmas relativos al origen de la vida en la tierra, al origen del pensar, de la mente humana y de su funcionamiento"
Friedmann y Lemetraitre)

16: COSMOVICION ANDINA

La cosmovisión andina confiere transmite su modo de ser del lenguaje andino. En el cosmovivo en el mundo animal, se trata de un lenguaje vivo en un mundo vivo en donde las palabras y frases tiene vida
En la cosmovisión andina ese nombre de las personas animales de las plantas de los carros de los ríos no ha sido inventado por los hombres sino que constituye una cualidad un atributo una propiedad inherente a ellos es un modo de presentarse
El hombre forma parte de aquello alo que corresponde el nombre tiene una relación inmediata con lo que domina
Esto es así porque en la cosmovisión andina no se concibe separar a la idea de la materia al sujeto del objeto al espacio del tiempo a lo real de lo imaginario al orden del caos a la palabra del hecho
La cosmovisión andina es holística es decir concibe al mundo como subsustancial e inmanente y por lo tanto en ella no puede haber algo sobrenatural cuando existe, existen en el seno de los demás
Eduardo grillo Fernández, agosto 1990, Pág. 70; 71

17: TECNOLOGIA ANDINA

La cosmovisión de las culturas andinas fue el marco desde el cual se entendió en forma integral, la relación entre las sociedades humanas con el clima, el espacio y el tiempo. En este marco la tecnología agrícola andina fue la alternativa de dichas culturas para asegurar la producción de alimentos y constituye el más importante antecedente histórico de la agro ecología en Sudamérica. Como señala John Earls "...la administración del Estado Inca estuvo relacionado al control y articulación de la multiplicidad de pisos ecológicos existentes en las regiones andinas...coordinando las labores apropiadas a las microzonas y pisos ecológicos, buscando armonizarlas para crear un equilibrio entre las necesidades del Estado y las necesidades y derechos de las etnias locales..." (Earls 1986:23).
Describamos a continuación los principales componentes de la tecnología andina, así como su uso dentro de los distintos espacios.
Sistemas de andenes y planificación agrícola
La unidad básica de planificación agrícola en las culturas andinas fue la cuenca hidrográfica, dentro de cuyo espacio se articulaban las subcuencas y sus pisos ecológicos. El problema principal de la agricultura en esos espacios fue y sigue siendo el riesgo climático. La tecnología andina supo manejar este riesgo mediante las observaciones astronómicas y el complejo calendario que se derivó de ello, complementando la información con indicadores ecológicos relativos a cada microclima, como comportamientos de animales y plantas. El sistema diseñado para construir esta "base de datos" en las cuencas fueron los andenes o terrazas. Su misión principal fue estabilizar y reducir las fluctuaciones climáticas y adaptar las distintas especies vegetales a las demandas ambientales. En forma complementaria, los andenes sirvieron también para conservar el suelo y el agua, evitando la erosión causada por las lluvias.
Han sido las investigaciones de John Earls, destacado antropólogo australiano naturalizado peruano las que han permitido mostrar estas evidencias ante la comunidad científica nacional e internacional. Por espacio de 15 años, Earls realizó una paciente investigación en Moray, un sistema de andenes cerca del Cuzco, diseñado como un modelo a escala del comportamiento ambiental y productivo de la cuenca del río Urubamba o "Valle Sagrado de los Incas" y que se comportaba como una gran computadora analógica para "correr" el modelo. Como Earls señala "...la constatación de la heterogeneidad ecológica andina me llevó a postular que cualquier sistema de coordinación coherente de las actividades productivas sobre un área tan extensa y climáticamente tan diversa sería imposible sin la presencia de una modelación, simplificación y standardización planificada de las incontables zonas ecológicas naturales...los andenes además de la función extendida para estabilizar el clima y ampliar la superficie de las tierras cultivables ofrecían informaciones claves para establecer equivalencias ecológicas artificiales entre zonas de producción espacialmente dispersas...y constituían una especie de "invernadero" para la aclimatación de diferentes especies y variedades adaptadas a los ambientes ecológicos" (Earls 1989:33-35)
Sus observaciones en Moray permitieron identificar la relación entre los "andenes de experimentación y control" y los "andenes de producción". Los primeros (como Moray) eran modelos a escala que reproducían las zonas agro ecológicas de los segundos, de modo tal que los experimentos efectuados y los comportamientos climáticos registrados podían luego inferirse para su reproducción a una escala mayor. Estos modelos permitieron controlar mejor las predicciones ambientales, variable fundamental para la planificación agrícola en las cuencas y sus ecosistemas. Con ello, los incas pudieron aprovechar al máximo la diversidad ecológica y biológica del espacio andino, generando excedentes alimenticios en los "años buenos" para enfrentar la escasez en los "años malos".
La articulación entre ambos tipos de andenes se extendió por todo el imperio. Earls señala: "... he recibido noticias de diferentes fuentes acerca de sistemas de andenería semejantes a Moray en lugares que van desde los valles andinos chilenos hasta Ecuador" (Earls 1989:287). Los sistemas de andenes permitieron el control simultáneo de variables ambientales tales como el seguimiento del tiempo, la medición de la intensidad de la radiación solar, la previsión de las condiciones macro climáticas, las fluctuaciones de las lluvias, la conservación del suelo y su manejo orgánico, etc. En los andenes se desarrollaron las principales tecnologías agreocológicas andinas tales como el acondicionamiento micro climático, el desarrollo y adaptación de variedades, el uso y conservación del agua y las diversas prácticas agronómicas como asociaciones de cultivos, rotaciones, prácticas culturales, etc. Es interesante observar la forma sistémica como operaban los andenes en el pasado. El diseño y tipo de materiales usados en su construcción eran escogidos en función de su ubicación altitudinal en los pisos ecológicos, su posición latitudinal en relación a la radiación solar, la disponibilidad hídrica y el tipo de suelo. Ello determinaba los tipos de cultivos y las variedades mejor adaptadas a las condiciones ambientales, así como las prácticas culturales, ello fue clave para asegurar la producción y el abastecimiento del maíz, una planta muy susceptible a las variaciones climáticas y a la radiación solar. El maíz constituía el principal recurso alimenticio controlado por el estado, complementado por los cultivos de tubérculos bajo la responsabilidad de las comunidades locales.
Los andenes permitían, dada su posición frente al sol, captar al máximo la energía de onda corta de sus rayos e interactuar con su superficie, transformándose en fuente de energía calórica que incrementaba la actividad metabólica de las plantas. Esta especie de "acumulador" natural reducía los efectos de las heladas nocturnas, sobre todo en las partes bajas de las laderas y permitía, en cultivos como el maíz, acelerar la germinación de las semillas.
Los andenes, qochas y waru-warus en el altiplano
El altiplano que comparten Perú y Bolivia, con una altitud entre 3,600 y 4,000 m.s.n.m. ha sido el espacio donde florecieron culturas muy importantes en la historia andina, como Tiawanaku y donde probablemente se originaron algunas de las tribus que posteriormente migraron al Cuzco para forjar el imperio. Las condiciones ambientales del altiplano son tanto o más severas que las existentes en los valles interandinos. Si bien el altiplano tiene menor variedad eco climático y biológico que el resto del espacio andino, las fluctuaciones entre sequías, inundaciones y heladas hacen altamente riesgosa la actividad agrícola. Por ejemplo, la temperatura puede oscilar entre unos 25º C en el día y -10º en la noche. Para enfrentar el riesgo climático, las culturas altiplánicas desarrollaron sistemas articulados entre andenes, qochas y waru-warus o campos elevados. Las "qochas" (laguna en quechua) son excavaciones circulares artificiales destinadas a captar el agua en los períodos de lluvia, para enfrentar los períodos secos. Los "waru-waru" o camellones (también llamados "suqakollos" en aymará) son elevaciones artificiales del terreno, de l m. de alto y con anchos variables (entre 2 y 8 mts.) y con canales laterales, destinados a prever los desbordes de los ríos o del Lago Titicaca en épocas de lluvias.
La articulación entre andenes, cochas y waru-warus permitía reducir los impactos más negativos del clima, asegurando la alimentación. Los andenes tenían las funciones ya descritas, mientras que las qochas y waru-warus regulaban los períodos de sequía e inundación. Los tres subsistemas se articulaban a través de la captación y uso del agua. En el caso de las qochas, al agua almacenada permitía regar los campos aledaños y proveer del recurso al waru-warus circundante. También servía de abrevadero a los animales. Conforme se iba agotando el recurso, se cultivaba en círculos concéntricos aprovechando la humedad del suelo, hasta llegar al nivel inferior. Con ello, se continuaba proveyendo de alimento humano y animal hasta la siguiente temporada de lluvias.
Los waru-warus no sólo servían para regular las inundaciones, protegiendo a los cultivos con sus áreas elevadas. Su principal función era reducir el efecto de las heladas, ya que el agua de los canales emitía en la noche la energía solar acumulada en el día, reduciendo el impacto del aire frío. A su vez, el agua de los canales se infiltraba por capilaridad a las raíces de las plantas, manteniendo la humedad requerida por los cultivos. El camellón, por su mayor superficie de exposición solar acumulaba la energía, como los andenes, y la transmitía a las semillas. Las culturas altiplánicas adaptaron también especies y variedades para resistir las inclemencias climáticas. Por ejemplo, la papa amarga, utilizada en la fabricación de "chuño" y "moraya" (papas deshidratadas para almacenaje) desarrolló una gran resistencia a las heladas, al igual que la "kañiwa", un grano de elevada composición proteica.
Domesticación y mejoramiento genético de plantas y animales
La reducción del riesgo climático en los ecosistemas, permitió el uso adecuado de esos nichos biológicos y el aprovechamiento eficiente de sus especies vegetales y animales. A su vez, la domesticación y el mejoramiento genético de especies y variedades servían como se ha visto, para enfrentar el impacto ambiental. Como señala Blanco, 1987, "...la diversidad ambiental de los Andes ha originado, como es lógico, una profusa variabilidad genética en la flora y la fauna, como resultado de un permanente proceso evolutivo. La especialización de los eco tipos y la subsiguiente radiación adaptativa han sido favorecidas, por un lado, por la intensa radiación solar que caracteriza a las altas montañas y por el otro, por el efecto aislante de barreras físicas como los nevados...en resumen, los Andes son un emporio de variabilidad genética". Como Blanco destaca más adelante, en los Andes se domesticaron más de 150 especies vegetales y cinco especies animales. Entre los vegetales se encuentran 45 especies de granos, tubérculos y leguminosas (como maíz, papa, frijoles, quinua, kiwicha, oca, camote, pallar, olluco, tarwi o lupinus, etc.) y 45 especies de frutas (como tomate, calabaza, pepino, tomate de árbol, chirimoya, lúcuma, etc.). Si bien la mayoría de las especies se han domesticado en las zonas altoandinas, también las otras regiones naturales, como la costa y la selva han producido sus propias especies y variedades. Junto a la domesticación de especies silvestres, las culturas andinas utilizaron técnicas de mejoramiento y remodelación genética "...en cada una de las especies vegetales cultivadas se han buscado variedades de mayor productividad, de ciclo vegetativo más corto, resistentes a factores climáticos adversos (como la helada, sequía o granizo), a diversidad de insectos y a otros parámetros animales como las enfermedades; resistentes a la salinidad; con características de sabor, textura, color y otras cualidades organoléptica (Blanco, 1987).
Asimismo, "para conseguir avances de magnitud como los que nos muestran los materiales mejorados andinos se requería de un vasto acervo genético que sólo se puede conseguir mediante colecciones varietales conocidas hoy en día como "bancos de germoplasma", cuya función es, además de concentrar una amplia base genética, la de preservar el material de la erosión genética...la selección, método de mejoramiento genético por excelencia, lo que fue profusamente practicada en la obtención de variedades de maíz, quinua, tarwi, frijoles, pallares, frutales y tubérculos" (Blanco, 1987). En relación a las especies animales, la domesticación y el mejoramiento genético más importante fue la de los camélidos sudamericanos, en especial la llama y la alpaca. Estos animales, como lo ha mostrado la ciencia moderna, son los que mejor se adaptan a las frágiles ecologías de las praderas altoandinas. Probablemente incidió en su uso el interés de los incas en controlar el transporte y la alimentación de sus tropas o la producción de lana fina para la textilería usada en los intercambios comerciales. De igual manera, la domesticación del cuy o conejillo de indias, fue importante para la alimentación familiar.
Uso y manejo del suelo y agua
El conocimiento de las características físicas, químicas y biológicas del suelo por las culturas andinas se demuestra en el manejo de la conservación, permeabilidad, textura y fertilidad orgánica y mineral empleados en los andenes y waru-waru.
En la construcción de andenes, la tecnología andina empleó principios de infiltración, captación y pérdida de calor por irradiación y convección de fluidos, así como las prácticas mecánicas que reducen la erosión. En relación a la fertilidad, se usaron las rotaciones y las asociaciones, usando las especies vegetales más adecuadas para aprovechar de mejor manera los nutrientes naturales. En relación al agua, la tecnología andina ha dado muestras asombrosas de captación y conducción aún no superadas en la actualidad. Según Blanco, 1987 "...en los canales de riego sorprende la precisión de su trazo y dimensionamiento, adecuados al mismo tiempo a un eficiente uso del recurso hídrico y a una mentalidad protectora de la naturaleza y las obras humanas...el uso de la gradiente, el diseño de sección, la rugosidad, la conducción del agua a pesar de la permeabilidad del terreno y otros criterios fundamentales de la hidráulica contemporánea fueron empleados con seguridad y maestría". En los terrenos de secano, la conservación y uso del agua de lluvia demandaron de técnicas agronómicas que aún se usan, como las qochas del altiplano, la roturación del suelo con la "chaquitaclla" o arado de pie (a fin de captar y retener el agua después de la cosecha) o el uso del "wachu", especie de surcos cóncavos elevados. Se utilizaban también coberturas muertas y vivas de acuerdo al tipo y ubicación de suelos, en especial en áreas desprotegidas o con escasas lluvias, a fin de evitar la pérdida del agua y manejar la humedad superficial.
. Bases científicas de la planificación y la tecnología andina
La descripción de los conceptos, las estrategias de planificación y las tecnologías andinas adaptadas a las demandas del espacio y el clima, nos muestran una información y un conocimiento bastante sofisticado del medio ambiente, que no ha sido posible aún reconstruir en su total riqueza en la actualidad. No es posible separar la cosmovisión religiosa andina y el sistema político del Imperio Inca, descentralizado y centralizado a su vez. Sólo a través de un sistema de este tipo, podría organizarse y sistematizarse en forma comparativa, la información recogida por las etnias locales. De acuerdo a múltiples estudios, el conocimiento era acumulado y transferido por los "amautas", sabios andinos encargados de esta función y por los "quipucamayoc", especies de contadores y recolectores de información cuantitativa, registrada en los "quipus" o cuerdas anudadas de colores cuya interpretación no ha sido posible hasta hoy. El manejo sincrónico y diacrónico de todas las variables dentro de un espacio físico como las cuencas, exigía una concepción e instrumentos analíticos de planificación muy distintos a los usados hoy en día. Como lo señala Jorge Ishizawa, 1990 "...el enfoque de planificación heredado toma como paradigma la actividad industrial y concibe la realidad a planificar dividiéndola en sectores que agrupa en productos...la agricultura pampeana se adapta al paradigma industrial a través de la artificialización de los sistemas de producción...y una reducida variedad ambiental. En los Andes, la existencia de una gran variedad de condiciones ambientales (hace que) los supuestos del paradigma industrial para la planificación agrícola estén ausentes". La planificación y la tecnología agrícola andina tienen sólidos fundamentos científicos, cuyo descubrimiento y fundamentación están en camino. Por ello, Earls señala que "...la planificación agrícola en el complejo y heterogéneo ambiente andino (demanda) los planteamientos de la cibernética pues esta es la ciencia que se ocupa del manejo y control de sistemas altamente complejos...la tecnología administrativa inca no puede comprenderse a través de ninguna disciplina aislada" (Earls, 1989:11-13). Por su parte Blanco, 1987 añade: "si se interpretan sin preconceptos y con espíritu analítico los orígenes, las causas y los efectos de las prácticas tradicionales (encontraremos) explicaciones lógicas de su aplicación, perfectamente encuadradas dentro de una racional utilización de los fenómenos físicos, químicos y biológicos".
Juan Sánchez Barba, CIED, Tecnología y Conocimiento Campesino en Los Andes del Perú: Bases para una Propuesta Agro ecológica

18: TRADICION ORAL ANDINA

La Tradición Oral es el resultado de una función colectiva y anónima. No pertenece a tal o cual autor, ni siquiera a quienes la transmiten, sino a comunidades, a pueblos enteros que a lo largo del tiempo han ido decantándola. Por esta razón, sus mecanismos de producción y recepción poseen un carácter polifónico.
Concretamente, en el pensamiento quechua-andino, la Tradición Oral -constituida en un primer nivel por mitos y leyendas- configura el universo simbólico de su esencia. No obstante haber alcanzado un notable desarrollo en las ciencias, la arquitectura, las artes, la agricultura y la filosofía; la cultura Inca careció de una escritura. Aunque llegaron a desarrollar los misteriosos Quipus un sistema mnemotécnico donde registraron la contabilidad y la historia, la cultura andina fue eminentemente oral. En el siglo XVI, con la conquista española, llegaría la escritura, la religión católica y un idioma nuevo. Sin embargo, y no obstante los 5 siglos transcurridos y el advenimiento de los medios audiovisuales y el Internet, la tradición oral andina ha sobrevivido, y los cuentos, leyendas, mitos y relatos de la antigüedad se siguen transmitiendo de padres a hijos, principalmente en los idiomas nativos: quechua y aymará.
http://www.nflc.org/REACH/7ca/spCAOraltradition.htm
19:MITO
No es meramente un relato sino una realidad viviente no es un ficción como la novela que hoy leemos sino algo que se cree sucedido en los tiempos primigenios y que partir de entonces influye sobre el mundo y los destinos humanos
El mito cumple una función muy importante en la cultura primitiva una función indispensable expresa exalta codifica las creencias custodia y legitima la moralidad garantiza la eficiencia del ritual y contiene reglas practicas para afeccionar al hombre resulta así un ingrediente vital de la civilización humana
Manuel m. marzal, 1997, pag28

20: LEYENDA

Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones
En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico etcétera) y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual la leyenda pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda

21: RECIPROCIDAD

En Antropología Cultural, el término reciprocidad denota una manera informal de intercambio de bienes y trabajo, que se da en sistemas económicos informales de un pueblo. Es la forma más común de intercambio en sociedades de economía que prescinde de mercado, esto es, que no hacen venden o compran bienes o servicios. Dado que todos los seres humanos virtualmente viven en algún tipo de sociedad, y que además cada uno tiene al menos algunas posesiones; la reciprocidad se puede encontrar en todas las culturas. Marshall Sahlins, un conocido antropólogo norteamericano, identificó tres tipos de reciprocidad en su libro Economía de la Era de la Piedra (Stone Age Economics,1972).
La reciprocidad o multireciprocidad es uno de los pilares de los bancos de tiempo. Todos sus usuarios se benefician y se generan redes de apoyo social más y talentosas justas, ya que todos tienen la opción de dar y recibir.
http://www.bancodeltiempo.net

22: COMPLEMENTARIEDAD

La cultura misma por el hecho de ser humana es sexuada, dual; se desarrolla en toda su amplitud bajo el signo de la complementariedad, creando así como un campo magnético que ordena el comportamiento y le confiere seriedad, hondura, interés humano. Este proceso nace en la intimidad familiar y después toma cuerpo en tradiciones, costumbres e instituciones. Actitudes como la admiración mutua, el respeto, la delicadeza, la modestia, la compostura, etc., empiezan viviéndose como usos familiares, colaboración doméstica, arreglo personal, atuendo, decoración, etc.; y de aquí la complementariedad trasciende a las estructuras sociales: educación, comunicación, política, finanzas, ciencia, arte, etc. Esta cultura dual, marcada por al apertura recíproca del varón y la mujer a todos los niveles, presenta, entre otros, dos beneficios:
a) Pone de relieve que las personas priman valen más que las cosas, y las relaciones interpersonales priman sobre los objetos ordenados a ella. Desde el núcleo matrimonial y familiar la complementariedad alienta la cultura y le hace ser convivencia más que conveniencia. Faltando la estructura unidual, en cambio, la cultura pierde su razón de ser y se queda en mera etiqueta convencional expuesta a la manipulación ideológica.

b) La cultura complementaria o uní dual es esencialmente festiva, porque varón y mujer se saben misterio el uno para el otro, y el conocimiento mutuo surge de celebrarlo.

23: RELACIONALIDAD

Las relaciones humanas son la interacción que dada entre los individuos de una sociedad, la cual posee grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en la propia relación entre cada miembro de la sociedad y esta relación se da gracias a la comunicación.
Las relaciones humanas son básicas para el desarrollo intelectual y personal de los seres humanos, gracias a esto se permite la constitución de la sociedad. Asimismo, se desarrolla dentro de la más pequeña sociedad hasta la más grande.
Por ejemplo, desde una aldea hasta una megalópolis. Más precisamente, para que exista una relación humana es necesario que sea entre dos o mas personas, para que puedan interactuar entre ellas.
La relación social y ética puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y realizando un papel social. Resultado de la relación hay una modificación de la conducta. En jerarquía sociológica, las relaciones sociales están más avanzadas que el comportamiento, acto social, comportamiento social, contacto social e interacción social. Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_humanas"

24: MULTILINGUE

“Multiculturalismo” es la coexistencia de diversas culturas, en donde “cultura” incluye grupos raciales, religiosos o culturales, manifestándose en comportamientos acostumbrados, supuestos y valores culturales, patrones de pensamiento y estilos de comunicación.
El significado de la palabra multiculturalismo, como se desprende a simple vista, hace referencia a la existencia de muchas culturas. Sin embargo, más allá de esta sencilla definición, a partir de la década de los ochenta del siglo XX este término ha sido empleado de diferentes maneras por diversos autores para caracterizar la situación actual de la mayor parte de los países.
Desde una visión general, el multiculturalismo es la coexistencia dentro de un Estado de grupos minoritarios que reclaman el reconocimiento de su identidad y el derecho a la diferencia.
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/multiculturalismo/multicult_2.htm

25: MESTIZAJE

Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias razas o culturas, como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos, cada caso en distinto contexto y medida.
El mestizaje no es el resultado de una necesidad, sino más bien responde a las estructuras históricas de los pueblos al igual que a su geografía e incluso su situación climática. Es por ello que diferentes regiones dentro de un mismo país pueden presentar diferentes grados y tipos de mestizaje. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla racial expandida por gran parte del territorio.
Mestizaje Cultural Identity in Latin America, 1845-1959. Lourdes Martínez-Echazábal. www.jstor.com

26: MISTICO

Según la teología, la mística se diferencia de la ascética en que ésta ejercita el espíritu humano para la perfección, a manera de una propedéutica para la mística, mediante dos vías o métodos, la purgativa y la iluminativa, mientras que la mística, a la cual sólo pueden acceder unos pocos, añade a un alma perfeccionada por la gracia o por el ejercicio ascético la experiencia de la unión directa y momentánea con Dios, que sólo se consigue por la vía unitiva, mediante un tipo de experiencias denominadas visiones o éxtasis místicos, de un placer y conocimiento inefables e indescriptibles.
El misticismo está generalmente relacionado con la santidad, y en el caso del Cristianismo va acompañado de manifestaciones físicas sobrenaturales denominadas milagros, como por ejemplo los estigmas y los discutidos fenómenos parapsicológicos de bilocación y percepción extrasensorial, entre otros. Por extensión, mística designa además el conjunto de las obras literarias escritas sobre este tipo de experiencias espirituales, en cualquiera de las religiones que poseen escritura. El misticismo, común a las tres grandes religiones monoteístas, pero no restringido a ellas (hubo también una mística pagana, por ejemplo), pretende salvar ese abismo que separa al hombre de la divinidad para reunificarlos y acabar con la alienación que produce una realidad considerada injusta, para traer en términos cristianos el Reino de los Cielos a la Tierra. Los mecanismos son variados: bien mediante una lucha meditativa y activa contra el Ego (Budismo) o nafs como en el caso del sufismo musulmán, bien mediante la oración y el ascetismo en el caso cristiano, o bien a través del uso de la Cábala en las corrientes más extendidas del judaísmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Misticismo

27: DESARROLLO

Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos.
Un sentido con mayor aplicabilidad y concreción en la definición de desarrollo establecería que el mismo está caracterizado por condiciones en las cuales los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad. Esta característica implicaría una mayor integración social y económica dentro de las sociedades, y por ello se disminuiría la existencia de grupos viviendo en condiciones de marginalidad. Por otra parte el desarrollo establecería una condición de acceso a los servicios sociales y a la participación social activa. En el primero de los casos se hace referencia a los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades de sobre vivencia en términos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En el caso de la participación social activa se refiere a la capacidad del individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediación entre los sujetos y actores en la toma de decisiones.
De conformidad con los conceptos dados a conocer como fundacionales en términos del desarrollo por la Organización de Naciones Unidas -ONU-, en su Informe Anual de Desarrollo Humano de 1990, se tiene que el desarrollo en general es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: (a) la búsqueda de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. Es a partir de estas tres finalidades que se derivan muchas otras.
Uno de las principales características de los conceptos de la ONU es la reafirmación que las medidas macroeconómicas centradas en aspectos de producción y su relación con las poblaciones -caso de ingreso per capita-, tienen limitaciones. Entre estas limitantes se encuentra la evidencia de que el desarrollo si bien es cierto implica la posesión económica hasta cierto nivel, no se reduce sólo al aspecto de riqueza. Se hace énfasis en que el desarrollo humano incluye dos facetas complementarias. Una de ellas es la formación de las capacidades humanas. La otra, que esas capacidades puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la vida: económica, social, cultural o política.
Giovanni E. Reyes, Ph.D.Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para América Latina y el Caribe

28: IDENTIDAD

El término identidad puede hacer referencia a:
La identidad como la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”.
La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas los grupos, es decir, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una característica dada sino que es potencial a desarrollar y está referida a modos de existencia. Véase identificación
También puede referirse a la conciencia de ser uno mismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad

29: IDENTIDAD CULTURAL

Identidad cultural es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La Identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo”.
"identidad cultural". La forma más evidente en que se muestra la identificación de los individuos con una cultura es en la aceptación de los valores éticos y morales que actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más soportable las tareas que los individuos deben cumplir y, a la vez que conserva a los individuos en el grupo, limita la acción del indiferente y el peligro de los disidentes. En este sentido, se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo (del individuo) y lo realizable (en lo social). Tal tensión es productiva mientras los individuos puedan representarse su propia existencia y darse una imagen estable y duradera de sí mismos, lo que es posible con una memoria atenta que reactualice e integre de manera permanente los acontecimientos fundantes de su propia identidad y los proyecte como orientación hacia acciones futuras responsables y creativas.

Grimaldo rengifo vasquez ,lima febrero ,1997

30: CREENCIAS

Una creencia es un modelo creado por la mente para satisfacer un deseo, generalmente sobre un hecho (real o imaginario); del cual se desconoce o no se acepta una alternativa o respuesta racional. En una creencia todos aquellos individuos que compartan dicho deseo darán por buena una proposición y actuarán como si fuese verdadera (aunque no lo sea), recopilando y acumulando en su saber lo que se denomina dogma y definiendo una moral necesaria para poder sostener dichos dogmas. Es por ello el fundamento de la tradición. Aunque en el lenguaje común no suele tenerse en cuenta esta distinción sin embargo conceptualmente conviene diferenciar la creencia de la opinión y de la ideología sobre todo en los contextos que tienen como referente la verdad del conocimiento
es.wikipedia.org/wiki/Creencia

31: RITUALIDAD ANDINA

Entendida como un conjunto de sistemas, la existencia de la Cosmovisión Andina se basa principalmente en la presencia permanente y creciente de los sistemas de explicación ( o formas de nacionalización del pensamiento andino ), el sistema de tecnologías ( el saber campesino ), y el sistema de representaciones y creencias ( ritos y ritualidad andinas ), que son sensibles a la transmisión permanente, la que presenta también su propio sistema y principio.
El COSMOS, entendido como la base de la visión que tratamos, es en principio, el mundo, el universo. La visión que el hombre tiene de Thetaste, sus sistemas derivados ( de proteccion, de uso) y su interrelación, son la base de la Cosmovisión Andina.
Entendida - asimismo - como la forma de ver y vivir el mundo o ( Moya, 1994)
El ultimo principio del punto consiste- esencialmente - en que todas las normas y pautas que regulan las acciones, tanto del hombre como de la familia andina y de la colectividad (sociedad ) están orientadas a mantener la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, o entre los mismos hombres en el proceso de producción y consumo de bienes y servicios. Su carácter de paradigmistico, hace de esta tema coto de discusión y faccionismo : básicamente el paradigma de nuestros tiempos y tareas al servicio del desarrollo rural ( sostenible ) es correlativo al avance occidental y permanente, que mantiene sus propias estructuras y esencia. Sin embargo, la cosmovisión andina, subsiste a pesar de su condición de dominación; mantiene su diferenciación ( con elementos propios ) de la cultura exogena; mantiene latentes sus procesos ( normas y pautas individuales y sociales ); se fortalece - paralelamente al progreso de la sociedad - ; genera procesos muy interesantes ( apropiación y adecuación ) de elementos y factores exógenos es decir, continua siendo -en el sentido propio y estricto - la tradición andina , funcional y vigente.

32: ORGANIZACIÓN SOCIAL

Una organización es un sistema de normas, reglas de conducta con la finalidad de satisfacer necesidades sociales. Es una estructura social construida alrededor de ciertos valores y cambia a través del tiempo.
Toda institución social está formada por un conjunto de personas entre las que se da una interacción recíproca llamado grupo social, es por ello que la sociedad establece modelos a seguir como pautas colectivas que conforman un rol social. La combinación de esas pautas de comportamiento practicadas por los individuos dan como resultado las instituciones sociales.
Las organizaciones sociales contienen en si misma un conjunto de normas, relaciones, procesos e instrumentos materiales que forman parte de los intereses de una sociedad.
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
www.monografias.com

33: COSTUMBRES

Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.
Las normas del derecho no son creación exclusiva del derecho natural ni del Estado, pues también la colectividad, a fuerza de observar ciertas normas emanadas del sentir popular, introduce en la sociedad usos que dirimen posibles controversias jurídicas. Esto es inevitable por que los ideales de justicia que todos llevamos dentro no pueden dejar de aflorar, por poca preparación que tengamos sobre la materia. En consecuencia, la costumbre se puede definir como un uso arraigado en una colectividad y considerado por ella jurídicamente obligatorio.
La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinaria mente, el jus moribus constitutum...”
También es “Un uso existente en un grupo social que expresa un sentimiento jurídico de los individuos que componen dicho grupo”. Las comunidades sociales, en el devenir histórico han observado algunas reglas de manera uniforme y constante por medio de las cuales resolvían situaciones jurídicas.
http://html.rincondelvago.com/costumbre.html
34: SABERES ANDINOS
en las comunidades rurales del Perú se exponen una gran riqueza de saberes, practicas, costumbres relacionados a la conservación de la salud. Existen percepciones, conocimientos y prácticas relativas al embarazo, nacimiento y periodo post-natal que corresponden a una visión del mundo asociada a conceptos holísticos y atmosféricos (frío-calor).
Estos conceptos son significativamente distintos a las consideraciones técnico-clínicas del trabajo de los médicos y obstetras. Algunas de ellas van en detrimento de la salud de la madre pero muchas otras son inocuas o beneficiosas y es responsabilidad de quienes dirigimos o tenemos a cargo la atención de salud en las zonas rurales, el de respetar y conservar estas culturas
35: AGRICULTURA
La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales.
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura


36: GANADERIA

La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado.
La ganadería tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como la leche, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina, caprina y ovina son las más comunes, pero últimamente la cría de liebres, cuyes, carpinchos, nutrias y otros animales alternativos ha comenzado a aumentar.
La ganadería está íntimamente relacionada con la agricultura, y estas dos actividades humanas dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural o agro ecosistema.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa

37: PESQUERIA

La pesquería es el conjunto de actividades relacionadas con el arte u oficio de la pesca o captura de recursos animales marinos.
Son innumerables las actividades relacionadas con la pesquería, desde los equipos y embarcaciones utilizadas en la captura específica de cada conjunto de recursos, pasando por su almacenaje durante la travesía, manejo hacia muelles y contenedores, almacenamiento en tierra, procesamiento de los productos embalaje y distribución. Todas estas actividades son dependientes del tipo de capturas que se manejan; no son iguales para la pesca de ballenas, como para la de atún o crustáceos.
Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están conformadas por un conjunto de embarcaciones del mismo tipo, las artes y habilidades de pesca, los instrumentos especializados, las plantas procesadoras, los embalajes y los sistemas de distribución y mercadeo. Cada una de estas maneja personal especializado que las opera en forma independiente, pero concertada con las demás, para la explotación de una gama de recursos bien definida y en un área más o menos determinada. Por ejemplo: la pesquería de atún en el Atlántico, la caza de la ballena en el Antártico por parte de Japón, crustáceos en Indonesia, etc.
La instalación de una pesquería debe contar con unos estudios completos de los diferentes factores que pueden afectar el resultado financiero de la misma. Estos estudios deben evaluar, entre otros los siguientes aspectos:
Distribución del recurso que se desea explotar. Pudiendo existir cierta abundancia de algún espécimen, si la distribución del mismo se da demasiado alejada de la costa, solamente se deberá tener en cuenta en casos de volúmenes muy altos ya que el envío de embarcaciones de pequeño calado no es rentable para grandes distancias.
Ciclos de vida de los especimenes. En zonas en donde se presenta congelamiento del océano durante el invierno, no se debe pensar en la instalación de pesquerías dedicadas a la captura de animales de ciclo invernal ya que la explotación puede ser excesivamente problemática.
Patrones de comportamiento. Un desconocimiento del comportamiento de las especies puede llevar a la pérdida financiera onerosa, como podría darse en el caso del salmón durante el desove, el cual se lleva a cabo en el río en donde nació. Cuando ha finalizado la puesta, se inicia un proceso de envejecimiento muy rápido que lo hace inservible como recurso de explotación.
Materiales y sistemas. Las redes que son adecuadas para ciertos tipos de pesca, son totalmente inadecuadas en otros. Una mala selección de los implementos o procesos, produce resultados catastróficos.
Como en toda industria, la pesquería tiene factores de crecimiento que van de la mano de los recursos disponibles. Se debe tener en cuenta la situación del personal que trabaja en la captura, ya sea esta de subsistencia o industrial ya que una dependencia muy grande de la pesca artesanal deja libres demasiados factores aleatorios. Se deben desarrollar los mecanismos para pasar a la pesca industrial en el menor tiempo posible.
A medida que la pesquería crece, se agregan nuevas necesidades, ya que el mercado se amplía y pasa de abastecer a la comunidad cercana a los mercados más alejados y esto conlleva a la especialización de productos, al montaje de cadenas de procesamiento mayores y a la aplicación de los mercados de distribución.
El tipo de procesamiento que requiere cada producto también es responsable del mayor o menor crecimiento del mercado y la producción. Procesamientos complicados o costosos como el congelamiento el cual, para volúmenes pequeños se hace mediante neveras o con hielo, deberá efectuarse con gases licuados y adicionalmente se debe tener suficiente cantidad de contenedores para el transporte.
Todos los factores enumerados llevan a una especialización muy importante, hasta llegar al caso de la explotación de la anchoveta del Perú, cuyas factorías no procesan ninguna otra clase de recurso.
Finalmente, se puede decir que la base de una pesquería es el recurso que se va a explotar, y que la distribución y manejo de éste establecen los sistemas de pesca, cuya dimensión marca las variaciones del volumen de la captura y, por lo tanto, el alcance de la industria
http://es.wikipedia.org/wiki/Pesquerí



38: TEXTILERIA

arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, gracias a la alternación de diferentes materiales y técnicas (resultado de la diversa cultura adquirida durante las conquistas de otras etnias andinas), los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano.
Los textiles incas se caracterizan por sus tejidos con diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado mediante la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.[1]
http://es.wikipedia.org/wiki/Textiler%C3%ADa_inca

39: CERAMICA

La palabra cerámica (derivada del griego κεραμικός keramikos, "sustancia quemada") es el término se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No sólo se aplica a las industrias de silicatos, sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.
La cerámica es, en términos generales, el modelado de la arcilla mediante distintas técnicas, con el fin de crear objetos decorativos, artísticos o utilitarios.
La arcilla es un material blando y maleable. Luego del modelado, la arcilla se deja secar, pero aún es sumamente frágil, por lo que la pieza tiene que ser sometida a una primera cocción a 1020 °C, denominada bizcochado, para producir un endurecimiento definitivo.
Una vez bizcochada la pieza, se colorea con materiales para cerámica y se hornea nuevamente para fijar el color. A esta segunda horneada se la suele llamar horneada de esmalte.
http://www.barrorodado.com.ar/articulos/conceptos_basicos.php

40: ARQUITECTURA

La arquitectura es el arte y la ciencia de diseñar edificios. En los siglos pasados, los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios, sino que también diseñaban ciudades, plazas, alamedas y parques, y objetos de uso en las edificaciones, como los muebles. Hoy en día, los profesionales y arquitectos que proyectan y planifican el espacio urbano son los urbanistas, constituyéndose en una especialidad distinta a la arquitectura o la ingeniería civil, la cual se denomina urbanismo, en tanto que a los profesionales que crean muebles y otros objetos, se les conoce como Diseñadores Industriales
La Arquitectura es el arte de planear, proyectar, diseñar y construir espacios habitables, y engloba, por tanto, no sólo la capacidad de diseñar los espacios sino también la ciencia de construir los volúmenes necesarios.
La palabra «arquitectura» proviene del griego «αρχ», cuyo significado es «jefe\a, quien tiene el mando», y de «τεκτων», es decir «constructor o carpintero». Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el capataz de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción del edificio y las estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra «Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa. En su sentido más amplio, William Morris dio la siguiente definición:
La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.» (The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.)http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura

41: ALIMENTACION

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de los alimentos. La nutrición es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.
alimentación entendemos el conjunto de actividades y procesos por los cuales ingerimos los alimentos. Se denomina nutriente a cada una de las sustancias químicas que componen un alimento y una vez en nuestro organismo son capaces de generar energia o formar, renovar tejidos o regular el metabolismo. De manera más específica los nutrientes desempeñan las siguientes funciones: Para formar y renovar tejidos: proteínas y minerales . Para suministro de energía: hidratos de carbon, las grasas y ocasionalmente las proteínas pueden proporcionar energía . Para regular el metabolismo: vitaminas, minerales, proteínas, agua.
La alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n

42: COMIDA

La comida es una sustancia alimenticia que, una vez ingerida por un organismo vivo, provee de elementos para su nutrición y permite su conservación. Los seres humanos realizamos varias comidas al día, y el número y contenido de cada una de éstas difiere en función de variables tales como la ideología, la religión, la educación, el nivel socioeconómico, la época, el país, etc. elementos todos ellos que pueden resumirse en una sola palabra: cultura.
El régimen más difundido de las ingestas diarias de alimentos es el siguiente:
Desayuno: a primera hora del día. Tras amanecer o después de dormir por la noche.
Almuerzo: al mediodía o a principios de la tarde. En algunos lugares se utiliza la palabra "comida" como sinónimo de almuerzo.
Merienda: a media tarde. Suele constar de un bocadillo, sándwich o algo de bollería.
Cena: al anochecer. Habitualmente la última comida del día.
No obstante que hace referencia a todo cuanto ingiere un organismo vivo para su nutrición y conservación, suele denominarse comida específicamente a los alimentos sólidos, reservando el término bebida para los líquidos.
En cuanto a la producción industrial de comida o alimentos, la industria alimentaría usa numerosas técnicas de conservación, como pueden ser la congelación, los encurtidos y el almíbar, entre otras.
La forma de conseguir los alimentos (los ingredientes necesarios para la comida), la forma de prepararlos, la forma de servirlos, la forma de compartirlos y la forma de ingerirlos (acompañados o no de otros alimentos, combinados en número infinito de formas) son diferentes también para cada sociedad particular, para cada grupo humano, para cada clase social, para cada país, para cada continente.
Además de nutrirnos y protegernos contra las enfermedades, la comida nos ayuda a sentirnos parte de una comunidad, nos ayuda a acercarnos a los demás, nos representa ante los demás, nos remite a nuestro pasado tanto reciente como remoto. Nos cura pero también nos puede enfermar (el ser humano es quizá la única especie que, presumiendo ser racional y superior a las demás que pueblan el planeta, come cuando no tiene hambre, no come cuando la tiene, come en exceso, come aunque lo que coma le provoque la enfermedad o incluso la muerte, come para saciar no su apetito sino creyendo que puede satisfacer con ella muchas carencias emocionales
http://es.wikipedia.org/wiki/Comida


43: MEDICINA ANDINA

Para el quechua el origen de muchas enfermedades es misterioso, por tanto para diagsticarlas y curarlas deberá recurrir simultáneamente a explicaciones y remedios de tipo cósmico ancestral -incluyendo una rica tradición en el manejo de la farmacopea andina-, a los conceptos médicos que trajo la Colonia, y a los de la ciencia moderna. El campesino que dismiye riesgos agrícolas sembrando muchas especies en muchos lugares y tiempos distintos, actúa con esta misma racionalidad ante la enfermedad. Analiza las diversas prácticas médicas que se desarrollan en el Perú, se discuten las líneas comunes entre las medicinas occidentales, española y la andina en sus primeros siglos de la conquista y las causales de sus diferencias a partir del siglo XIX. El autor sostiene que coexisten varias medicinas, en permanente tensión y con prácticas compartidas y consumidas por pobladores de todas las capas sociales del Perú de hoy, expresión de la multi culturalidad e inter-culturalidad de las medicinas
http.//www.serindigena.org/index/medicina/medicina_quechua.ht

44: MATRIMONIO

Es una unión entre dos personas con un recocimiento social, cultural o jurídico, que tiene por fin fundamental la fundación de un grupo familiar aunque también para proporcionar un marco de protección mutua o de protección de la descendencia. Puede ser motivado por intereses personales, económicos, sentimentales, de protección de la familia o como medio para obtener algunas ventajas sociales, que es lo que ha ocurrido peculiarmente bajo la sociedad burguesa.
Constituye la institucionalización de las relaciones que tienen por base la unión intersexual. Es evidente que el matrimonio trasciende como una institución social, ya que esta gobernada por mas institucionalizadas, en cuanto marido, mujer y también los hijos conceptuales izan posiciones sociales o roles que la sociedad recoge, respeta y, de algún modo, organiza. El derecho a su tur, constituye una recepción de la institución al establecer las condiciones mediante las cuales ha de ser legítima la unión intersexual entre un hombre y una mujer, en el sentido de que ha de ser recocida y protegida como tal.
El matrimonio es desde este punto de vista, tributario de la ción sociológica, que a su vez incorpora también los componentes éticos y culturales que detan el modo en que cada sociedad, en un tiempo o época dada, considera legitima la unión intersexual.
El matrimonio es una unión pactada, si bien dicho pacto no tiene siempre por qué ser establecido por las partes contrayentes que van a formar el nuevo núcleo familiar, sino que en ocasiones la unión se realiza mediante un pacto previo entre las familias de los contrayentes. El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son distintos. Ahora bien, no todas las sociedades establecen la distinción entre matrimonio civil y matrimonio religioso, válida sólo en Occidente. Hasta hace menos de dos centurias sólo había matrimonio religioso, al que se considera un sacramento
http://www.indigenas.bioetica.org/inves1.htm#_Toc39324833

45: MEDIO AMBIENTE

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.
Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida si que también abarca, seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura

Www.monografias.com

46: POBREZA


La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social.
El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales. Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros para considerarla. Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.
La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.
La organización económica de la región, definibles como capitalismo dependiente, no logra garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de la población latinoamericana, menos aún asegurar el progreso y desarrollo sostenido, mientras en cambio mantiene en la pobreza y la indigencia a la mayoría de la población. La organización institucional y política, identificable en la región como una suerte de nacionalismo republicano que combina formas democráticas y burocráticas de integración social y construcción del orden público, ya no es capaz de generar proyectos de país motivadores, ni de asegurar los consensos sociales básicos para una gobernabilidad consensuada.
LUIS RACETO M. crisis de la modernidad, economica solidaria y culturas andinas

47: COLECTIVIDAD NATURAL

La colectividad natural hace referencia al agregado de individuos. Tiene su fuerza y su razón de ser en el número, en la ley de la mayoría. Más individuos hacen una colectividad más fuerte, menos individuos hacen una colectividad más débil. Su definición es esencialmente cuantitativa y es la base de esta cuantificación que la colectividad se organiza bajo la fórmula del estado-nación. Lo que cuenta en una colectividad es menos la calidad de las (relaciones) entre sus miembros y más el respeto de los derechos de cada uno y el acceso a los servicios públicos

http://icci.nativeweb.org/boletin/61/coll.html

48: INTERCAMBIO

es todo acto de adquisición de productos por el cambio de dinero o de otro artículo o servicio. En el intercambio existen 4 condiciones básicas

Reciprocidad e igualdad de consideraciones y servicios entre entidades o corporaciones análogas de diversos países o del mismo país.

http://www.definicion.org/intercambio



49: AUTORIDAD

Autoridad es lo que desde el punto de vista del Estado, puede ser considerado como la fuerza ejercida por una persona legitimada por una institución, conforme a unas funciones que le son generalmente reconocidas. En este sentido cuando una persona tiene autoridad se deduce que tiene aptitud para mandar (o imponer su punto de vista o hacerse respetar). Así, cuando el individuo tiene «la» autoridad o si se quiere ésta, se está autorizada a actuar, a ejercer un determinado poder. En este ámbito, autoridad está ligada a potestad.
Fuera del ámbito institucional del Estado, autoridad puede suponer en ocasiones algo distinto a la posibilidad de ejercer la fuerza para imponer las cosas o potestad. La autoridad también la tiene alguien que, debido a su capacidad en un ámbito, por sus conocimientos o dignidad, puede ejercer sobre otros una influencia a la hora de que tomen ciertas decisiones. En este sentido, muchos órganos consultivos tienen mucha autoridad sobre la materia objeto de las consultas.
Si seguimos la definición del Diccionario de la Lengua, la autoridad es: "Potestad, facultad. Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Persona revestida de algún poder o mando."
Cada posición concreta tiene unos derechos inherentes que los titulares adquieren del rango o título de la posición. La autoridad por lo tanto se relaciona directamente con la posición del titular dentro de la Organización y no tiene nada que ver con la persona en forma individual. Cuando una posición de autoridad es desocupada, la persona que ha dejado el cargo, entrega con él, la autoridad que el mismo representa. La autoridad permanece con el cargo y con su nuevo titular. Cuando se ejerce autoridad, se espera el cumplimiento intrínseco de las órdenes emanadas del titular de la autoridad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario